«Algunas pistas sobre Pistas de Baile» es un podcast de 9 capítulos en que toman la voz l+s coreógraf+s, creador+s, intérpretes y/o artistas que concibieron y direon cuerpo a las obras escénicas de las que formaron parte las músicas reunidas en el álbum Pistas de Baile (Raso Estudio, 2025).
Capítulo 01- Algunas pistas sobre La casa (Ellos) [2016 ] con Aitana Cordero
LAINTIMIDAD·lacasa es el primer track del disco Pistas de Baile, una pieza sonora que formó parte de la obra La Casa (Ellos) estrenada por Aitana Cordero en 2016 en el Teatro Valle Inclán de Madrid en el marco del Festival El lugar sin límites.
Con Aitana Cordero Locución: Gustavo Ausín. Imagen portada: Roberto Martínez
Pistas de Baile nace como un ejercicio de recuperación de parte del amplio archivo de composiciones de música original para espectáculos de danza que he realizado durante los últimos veinte años, desde que en 2003 mostré por primera vez música en público para la acción Peces con abrigo de Paco Nevado y el colectivo La Pública.
Si bien varias de estas propuestas compositivas han sido interpretaciones en vivo de las que no queda registro sonoro [TENT (2010), de Michelle Mann, El pintor y la modelo (2012) de Roberto Martínez o duet (2021) de Kike García], en su inmensa mayoría se trata de pistas de audio producidas fundamentalmente en el estudio a través de procesos estimulados por el diálogo intenso y compartido con las coreógrafas y artistas que me hicieron partícipe de sus universos creativos.
Algunas vivieron una vida más larga, gracias a giras, reestrenos afortunados o incluso recicladas en nuevos espectáculos, pero otras fueron sólo escuchadas el día del estreno. Algunas hicieron un viaje de ida y vuelta hacia composiciones instrumentales mixtas para ensemble [Seven easy ways to end it all (2011) a partir de Una forma fácil de acabar con todo (2010) de María Cabeza de Vaca] y vivieron una vida propia como piezas exclusivamente sonoras.
Pero todas y cada una de estas colaboraciones, independientemente de su difusión, su nivel de producción o la recepción que suscitaron, dejaron trazas en mi modo de entender la música -y el arte en general- y ocuparon gran parte de mi tiempo y energías creativas durante dos décadas.
La selección que se decanta en estas Pistas de Baile no supone una criba de las mejores, ni selecciona las más interpretadas o queridas, ni siquiera nace con vocación de catálogo, sino que responde a la elaboración de una narración diversa e invisible, una suerte de suite de danzas para un espectáculo plural y posible que sucede en una escucha presente. También cristaliza como ejercicio de remezcla de un archivo digital disperso (con material a veces irrecuperable) en el que también se hacen explícitos distintos estilos y posibilidades técnicas de producción, según el momento y el proyecto.
Invita pues a una escucha emancipada de aquellos cuerpos, dramaturgias y escenografías que las vieron nacer y que completaban los huecos con que se crearon estas pistas de audio. Aspiran, finalmente, como conjunto, a ser reactivadas en pistas de baile soñadas o reales, en estudios de ensayo, en calentamientos o clases, y también para aportar, desde la soledad de la escucha en auriculares, nuevas pistas a la creación de imaginados bailes por venir.
El disco se complementa con el ciclo de podcasts «Pistas sobre Pistas de baile», en el que las coreógrafas y artistas creadoras de los espectáculos que en el álbum sólo se oyen, son invitadas a narrar y rescatar del recuerdo intenciones y memorias de lo que aquellos espectáculos pretendieron poner en escena.
El proyecto se completa con un desarrollo plástico y visual a cargo del artista Roberto Martínez
Este disco esta dedicado a Paco Nevado, Fernando Lima, María Cabeza de Vaca, Ana Barcia, Michelle Mann, Roberto Martínez, Guillermo Weickert, Ro Sánchez, Emmanuele Santos, Raquel Mirón, Teresa Navarrete, Enrico Dau Yang Wey, Aitana Cordero, Paz Rojo y Kike García.
Performance de Kike García y Fran MM Cabeza de Vaca. Instituto Cervantes. Berlin. 16/10/2023
Foto: Diego López Bueno
duet es la búsqueda de diferentes relaciones compositivas, matéricas y de movimiento a través del diálogo entre un mantón y un violín con sus acompañantes. Relaciones que se acercan al mantón y al violín tal y como son y exploran las cualidades de cada uno desde la escucha, el tacto, el amor, lo impredecible. Desde una pasividad con agencia y disfrute, desde el hacer, el deshacer y rehacer. Kike García también es bordador y entiende el tejido y el hilo como una continuación de la danza, Fran Cabeza de Vaca es músico y compositor.
La publicación es el resultado de los aprendizajes vividos en el aula, desde la experiencia de las creadoras en su labor docente en distintos contextos y niveles educativos, pero también desde su vivencia como artistas sonoros e investigadorxs. Esta se plantea como una exploración del potencial de la escucha y la experimentación sonora para activar procesos de aprendizaje desde la intersección entre el arte y la educación, con el objetivo de extraer herramientas que puedan ser utilizadas en el contexto del aula.
El libro se dirige especialmente a las comunidades educativas de educación primaria pero también a todas aquellas personas interesadas en poner en práctica procesos colectivos de acercamiento al territorio desde el caminar.
‘Un largo eco. Aprendizajes y acciones desde la creación sonora’, es un libro realizado por María Andueza Olmedo y Fran MM Cabeza de Vaca para el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana dentro del programa Red Planea y con el que se continua la colección Arte y Currículum, desde la que se busca establecer diálogos entre estos dos conceptos para proponer cruces entre las prácticas artísticas contemporáneas y el currículum escolar.
World Premiere by CONTAINER Ensemble. May 19th 2023 – Kaserne, Basel. Switzerland.
The experience of learning an instrument in the academy (the violin in my case) is often infused with strict discipline and obedience: an effort associated with suffering. «Do(u)ble quartet, a queer treatise on violin playing vol. 1 » takes the canonical violin treatises (Germiniani, Mozart, Herrando) as a starting point to subvert the normativity of directive pedagogy and proposes an alternative manual, an exercise in deviation in which four performers experience the possibility of expanding and subverting the instrument: a single electric violin.
The piece is dedicated to CONTAINER ensemble and to my beloved violin teacher Patricia Otero and was made with the collaboration of Enrico Dau Yang Wey (voice in tapes), Silvia Mondino and her students in Aula de Músicas (Madrid) and Haize Lizarazu.
Haize Lizarazu, performer & artistic team Roberto Maqueda, performer & artistic team Sara Méndez, performer Miguel Angel Garcia Martín, performer
Janik Pokorny, sound engineer Beyond groove productions, video
World Premiere, commissioned by CONTAINER // FOUR project
The experience of learning an instrument in the academy – the violin in my case – is often infused with strict discipline and obedience: an effort associated with suffering. Do(u)ble quartet. A queer treatise on violin playing, Vol. 1 takes the canonical violin treatises (Germiniani, Mozart, Herrando) as a starting point to subvert the normativity of directive pedagogy and proposes an alternative manual, an exercise in deviation in which four performers experience the possibility of expanding and subverting the instrument: a single electric violin.
ON PROGRAM
do(u)ble quartet (2023)* Fran MM Cabeza de Vaca (1976-)
Black Horizon (2009) Marko Ciciliani (1970-)
Table book (2023)* Svetlana Maraš (1985-)
TOUR DATES: May 16th 2023 – Walcheturm, Zürich 20H May 17th 2023 – PROGR, Bern 19H May 19th 2023 – Kaserne, Basel 20H30